Quedaos en la trinchera y luego corred comienza el día 28 de julio de 1914, el mismo día en el que el Imperio Austrohúngaro declara la guerra a Serbia y el mismo día en el que las nubes de guerra se verían en toda Europa hasta casi cuatro años y medio después.
La historia comienza con un niño, Alfie, que el día de su cumpleaños ve a su padre, lechero de profesión, entrar en casa vestido de militar, lo cual solo podía significar una cosa: se estaba llamando a voluntarios en toda Gran Bretaña y su padre se había alistado. El libro muestra desde la perspectiva de este niño cómo se ve la propia vida civil en una guerra: judíos provenientes de Praga enviados a la Isla de Man, las calles desiertas de hombres jóvenes, pues todos estaban en Francia, la dura vida de su madre, una mujer sola, que tiene que sacar a su hijo adelante sin ayuda de nadie, la peligrosa situación de los objetores, que eran perseguidos y cruelmente castigados a causa de “no ser patriotas”, las esperanzas de un niño que quiere volver a ver a su padre y que poco a poco se van diluyendo en el contexto de lo que sería una de las guerras más sangrientas de la historia, las duras secuelas de la guerra, no solo las físicas, sino las mentales, y la precaria situación de los niños en este contexto. Sin duda es un libro digno de ser leído, simplemente por las enseñanzas y valores que transmite.

Y me gustaría concluir con una de las frases que más me llamó la atención del libro: “Los críos de nueve años suelen cumplir diez antes o después. Son los críos de diecinueve los que tienen dificultades para cumplir veinte”.

El argumento del libro se basa en un joven llamado Martín Garret, un director de minas español al que la casualidad lleva ante la presencia del revolucionario Francisco “Pancho” Villa; también la casualidad hace que se enrole como guerrillero sirviendo en su ejército contra el gobierno dictatorial del Porfiriato; y también la casualidad es la que provoca que un simple empleado de minas termine tras muchos varapalos ayudando como artificiero a la guerrilla del coronel.
Damos por inaugurado o novo curso 2022-23. Hai un mes que comezamos as clases e xa temos alumnos preparando as súas recomendacións lectoras, lembrando as lecturas do verán ou achegándose a outras novas. Deámoslle voz, polo tanto, e deixemos que nos sorprendan, como cada ano.



no que, ata chegado o final, non intúes o que pode pasar; é moi difícil comprender e ver que unha persoa, por moitas dificultades que poida ter, sería capaz de asasinar a outra persoa por un animal, pero neste libro, vese que iso si pode ser real. Tamén hai outro tipo de motivos polo que ese home foi asasinado, pero o principal é este, polo asasinato da súa mascota.
Delibes é un grande escritor, que sempre hai que leer é que merece moito recoñecemento pola súas obras aínda que xa non se encontre entre nós dende hai varios anos atrás.
Nunha especie de mural colectivo, alumnos e profesores fomos sumando títulos ou fragmentos de grandes autores que narraron nas súas páxinas o horror que supoñen as guerras. Obras que nos falan de guerras antigas, de guerras mundiais, de guerras de descolonización, de guerras civís… Un mosaico que reflicte ás veces o peor do ser humano pero tamén o mellor, a solidaridade, a resiliencia, o amor.
Ten unha narración moi cómica, porque vai a días e a horas, e en calqueira momento, ao personaxe do extraterrestre ( comandante ) pásalle calquera cousa, que para nós é algo extraño, pero divertido. Con este libro un non é capaz de non rir, porque te encandila a historia, sintes que non queres parar de leer, ata acabalo.